Agua potable, su ciclo y procesos

El ciclo del agua potable y procesos 

Antes de escribir un artículo sobre el ciclo del agua potable, hemos querido leer todo lo que se dice en wikipedia, a fin de no afirmar conceptos erróneos que se dicen con frecuencia repetidamente.

 

Todo lo que debes saber de la potabilización 

¿ Qué es el agua potable?

La definición más aceptada y conocida sobre lo que es dice: que es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Esta definición, aunque aceptable no tiene que ser cierta el 100%. El agua potable es aquella que no contiene elementos patógenos, productos químicos y otros materiales que pueden ser nocivos para nuestro organismo.

 

Agua potable, su ciclo y procesos niños

Pero vamos a centrarnos en su definición clásica: 

El agua puede ser ligeramente coloreada dependiendo de su procedencia, pero debido a poca cantidad el color es imperceptible al ojo.

 Hay aguas que pueden tener una ligera coloración rojiza si son aguas superficiales (ríos, lagos, etc.) si en su recorrido atraviesa terrenos de alto contenido en hierro. A primera vista seguramente evitaríamos beber o cocinar con ella, pero su grado de peligrosidad, dependerá de su concentración.  

También sucede que hay manantiales que emiten un fuerte olor y en cambio pueden tomarse suelen ser aguas que por sus características pueden ser medicinales, aguas que en su recorrido atraviesan terrenos donde se desprenden olores producidos por gases y que son perfectamente bebibles aunque su gusto puede ser desagradable.

Pero su grado de peligrosidad aumenta si este color proviene de una actividad industrial.

El peligro puede proceder de una industria textil, de una industria química o de una industria minera. En todo caso es importante que el líquido sea transparente, esta condición se consigue eliminando las partículas o materias en suspensión y materias coloidales. 

Las materias coloidales son partículas tan pequeñas que a causa de su pequeño peso siempre quedan en suspensión y si no hay un agente que las desestabilice nunca decantarán. 

El agua puede que tenga sabor si en su recorrido atraviesa terrenos cuya composición es de determinados minerales, aguas de diferentes manantiales tiene sabores diferentes, debido al tipo de suelo por el que circulan.También sucede que hay manantiales que emiten un fuerte olor y en cambio pueden tomarse suelen ser aguas que por sus características pueden ser medicinales, aguas que en su recorrido atraviesan terrenos donde se desprenden olores producidos por gases y que son perfectamente bebibles aunque su gusto puede ser desagradable.

agua potable su ciclo y procesos niña bebiendo

¿Como se obtiene cuando no proviene directamente de un manantial?

Dependerá de la forma de obtención ya que existen superficiales, subterráneas, residuales y marinas. Para potabilizarla existen diversos procedimientos:

Sistemas de potabilización según la procedencia.

1.- Aguas superficiales

1.1 Proceso físico-químico:

Los procesos físico químicos son los que utilizan reactivos químicos que mezclados con el agua a gran potencia producen una separación del agua clarificada de las materiales en suspensión y coloidales empleando gran cantidad de energía y mano de obra, con costes importantes.

1.2.- Potabilización mediante membranas

Los procesos de membranas de ultrafiltración son aquellos que retienen las materias en suspensión y coloidales, sin necesidad de aportar reactivos químicos para la separación de las citadas materias del agua clara, el agua obtenida es perfectamente potable de forma directa, en caso de tener que almacenarse se recomienda una desinfección mediante UV, la producción de lodos es mínima.

agua potable proceso filtracion membranas

2.- Aguas subterráneas, potabilización mediante sistemas biológicos

Las aguas subterráneas en muchos casos estarán contaminadas debido a filtraciones de los fertilizantes aplicados a la industria agrícola, invernaderos, etc, para potabilizar esta agua, será necesario la aplicación de sistemas biológicos, conjuntamente con sistemas de ultrafiltración con membranas y desinfección. Aunque hay otros sistemas posibles de aplicar, pero como veremos en el cuadro siguiente, o son menos eficaces o más caros de operación.

3.- Aguas potabilizadas – regeneradas de diversas procedencias

Los crecientes incrementos de consumo de agua y la cada vez más escasez de la misma debido al cambio climático, se ha tenido que buscar fórmulas  para reutilizar as llamadas aguas residuales de procedencia diversa (evacuadas por las poblaciones y las industrias de todo tipo). La finalidad de los mejores tratamientos de aguas residuales es la de eliminar todas las impurezas y elementos contaminantes hasta el punto de que sea posible volverlas a usar y consumir, con la misma seguridad que en su primer ciclo.

4.- Aguas salinas o salobres regeneradas por osmosis inversa

Ha llegado en momentos puntuales por escasez, o de forma general por el incremento de cultivos en zonas desérticas, que las aguas superficiales i subterráneas existentes se han hecho insuficientes, a partir de este momento se ha hecho necesario la utilización de agua de mar o acuíferos salobres.

Procedimiento Físico-químico Ultrafitración Sistemas Biológicos Osmosis Inversa
Coste de operación Alto Bajo Medio-alto Alto
Rendimiento 65- 70% 98-99,5% 98-99,5% 50-60%
Eficiencia Buena Alta Buena 90%
Residuos Altos Pocos Aceptable Alto (no elimina nitratos)
Recambios Media Pocos Medio

Substitución de filtros cada 2-3 semanas

Membranas cada 2-3 años

Consumo energético Alto Bajo-Medio Medio Alto
Selectivo Medio
Inversión Media-alta Media-alta Depende de la procedencia del agua a regenerar Alta
Facilidad de operación de la planta Compleja Muy fácil Fácil  
Costes de inversión Alta Alta Media-alta  

Gráfico de características de los diferentes procesos por Biofil Biología y Filtración.